Seminario: Aprendizajes claves de la Misión Logística 2025 a Japón
Nos reunimos en la residencia de la Embajadora de Japón en Chile para difundir los resultados de la tercera versión de esta iniciativa impulsada por Conecta Logística y ProChile.

El lunes 25 de agosto fueron difundidos los aprendizajes de la Misión Logística 2025, iniciativa organizada conjuntamente por ProChile y Conecta Logística para visitar Japón, país que se ubica en los primeros lugares del Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial. La delegación chilena liderada por el Subsecretario de Transportes, Sr. Jorge Daza, y compuesta por representantes del sector público, privado y académico, tenía entre sus objetivos explorar los aspectos que posicionan a este país como un modelo de eficiencia logística.
La misión tuvo lugar durante la Semana de la Logística, organizada por ProChile en el marco de la Expo Osaka 2025. Durante su estadía en Tokio y Osaka, la delegación chilena, que contó con representantes del Ministerio de Hacienda (SICEX), la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), el Programa de Desarrollo Logístico (PDL) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de la Universidad Diego Portales y representantes del sector privado, interactuó con profesionales y expertos del país nipón, y visitó instituciones clave en el desarrollo logístico japonés.
Durante la jornada, realizada en la residencia oficial de la embajadora de Japón en Chile, se presentó un resumen de las actividades que incluyeron visitas a los puertos de Tokio y Osaka, conocidos por su avanzada infraestructura y su compromiso con la neutralidad de carbono, donde se conoció el modelo operativo, destacando su conectividad logística y su infraestructura.
También se destacó la visita a Japan Rail Freight (JR Freight), cuya capacidad intermodal, con múltiples hubs y contratos con más de 150 operadores logísticos, junto a tecnologías de geolocalización, posicionan a Japón como un país que combina de manera efectiva el uso de tren-camión. Esta intermodalidad les ha permitido reducir su huella de carbono en diez veces, respecto a utilizar sólo camiones.
En la instancia se describió además la visitas realizadas a empresas como Yamato Transport y Mitsubishi Electric, líderes en soluciones de última milla y eficiencia energética en transporte ferroviario, respectivamente. Yamato Transport, actualmente cuenta con presencia en Asia, Europa y América, y ha demostrado su liderazgo en entregas de última milla a través del sistema TA-Q-BIN, que se destaca por la variedad y flexibilidad de servicios ofrecidos. Por su parte, Mitsubishi presentó sus sistemas integrales para locomotoras de carga, destacando sus innovaciones en recuperación de energía de frenado y baterías de alta potencia, con un potencial de ahorro de hasta 1,22 millones de toneladas de CO₂ anuales.
Respecto al ámbito académico, se comentaron las principales temáticas abordadas en el seminario internacional realizado en la Universidad de Tokio, con la participación del Japan Institute of Logistics Systems (JILS), destacándose desafíos como la escasez de mano de obra por envejecimiento poblacional, el aumento de e-commerce y la presión por entregas rápidas. Asimismo, se presentaron los temas abordados en las últimas investigaciones, como el uso de imágenes satelitales para estimar flujos de carga, análisis de resiliencia, entre otras. Por el lado chileno, el académico Rodrigo Garrido de la Universidad Diego Portales (UDP), presentó algunos de los ámbitos de investigación que se están abordando en nuestro país.
En el último punto de la exposición de resultados de la Misión, se destacaron los principales puntos abordados en el seminario de organismos públicos, respecto a la estrategia logística de Japón, la cual busca avanzar en el cambio modal duplicando el transporte ferroviario y marítimo, incorporar camiones autónomos, impulsar la digitalización y el uso de IA en el análisis de datos y promover la estandarización de documentación, todo ello para aumentar la eficiencia, enfrentar la escasez de conductores y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.
Los protagonistas comparten su experiencia
En la segunda parte del encuentro se desarrolló un panel en el que participaron algunos de los asistentes a la misión del ámbito público, privado y de la academia, quienes comentaron sus impresiones y aprendizajes de esta experiencia en Japón, así como la continuidad que han tenido al regresar Chile con algunas de las instituciones visitadas. Se comentó por ejemplo, las conversaciones del PDL con el Puerto de Osaka, de EFE con JR Freight y Mitsubishi Electric, SICEX con TradeWaltz, UDP con la Universidad de Tokio, y la generación de un espacio de colaboración esencial en temas logísticos hacia el futuro entre la Embajada de Japón en Chile, Conecta Logística y ProChile.
En las palabras de apertura, el Subsecretario de Transportes indicó que “La Semana de la Logística permitió precisar ámbitos de colaboración clave, como pueden ser el impulso de las nuevas energías, vinculando a los puertos chilenos y japoneses para la exportación de derivados del hidrógeno y la implementación de corredores verdes, y la ejecución de nuevos sistemas logísticos para la coordinación de las operaciones en los puertos y sus entornos (…) Chile quiere seguir siendo la gran puerta de Latinoamérica al Asia-Pacífico, por lo que los proyectos en curso procuran mejorar los servicios tanto a nuestra economía como a las necesidades de nuestros países vecinos”.
Por su parte, la embajadora de Japón en Chile, Sra. Takako Ito, señaló que “son numerosos los temas que debemos abordar conjuntamente, tales como la integración de la logística rural y terrestre, la digitalización y estandarización de los procesos logísticos y la escasez de conductores. Espero sinceramente que esta interacción que comenzó a partir de esta visita a Japón, conduzca a una profundización del intercambio de información al momento de nuevas colaboraciones y el fortalecimiento de la logística en ambos países”.
La Directora General (s) de ProChile, Paulina Valderrama, por su parte, destacó que “la logística, más allá de su rol operativo, es un puente, un puente que conecta mercados, conecta culturas, conecta ideas. La relación que tenemos con ustedes [Conecta Logística] es un ejemplo del valor que tiene el trabajo conjunto público-privado y especialmente con una mirada hacia la modernización de la logística, de la que nos debemos sentir muy orgullosos”.